Author Archives: patino

Campaña de Muestreo de Calidad de Agua del Acuífero Patiño

Se inició el trabajo de campo, en el marco del Proyecto 14-INV-190, para realizar 70 muestreos de agua cruda del acuífero Patiño y su posterior análisis en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), con el fin de obtener valores de determinados parámetros físicos in-situ, y parámetros análizados en laboratorio: físico químico, metales y bacteriológicos. El trabajo se realiza en coordinación con el equipo técnico del proyecto, el Ente Regulador de Servicios Sanitario (ERSSAN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y CEMIT.

El área de estudio abarca a Asunción y Gran Asunción, con 567 km2 sobre el acuífero Patiño. Dicha zona fue identificada con mayor riesgo de contaminación del acuuífero Patiño, por las concentraciones de Nitrógeno total (NT) y Coliformes totales (CT) [1]. En dicha área existen alrededor de 2.800 pozos que extraen caudales de agua del subsuelo, correspondientes a pozos profundos de: aguaterías, juntas de saneamientos, piezómetros, y también, pozos particulares o privados.

Debido a limitaciones económicas y prácticas, no es posible analizar todos los pozos profundos. Por ello, se seleccionaron 70 pozos, utilizando una metodología de selección [2], mediante la optimización multi-objetivo e implementando el algoritmo NSGA-II para  la selección óptima de pozos considerando priorizar: (i) los pozos de acceso público como aguaterías, juntas de saneamientos y piezómetros, (ii) tratar de abarcar la mayor cantidad de área posible (de los 567 km2), y a su vez (iii) deben estar ubicados en lugares con altos índices de riesgos de contaminación, conociendo los mapas de riesgos por concentraciones de NT y CT.

La distribución de los  70 pozos seleccionados se muestran en la Fig. 1, de los cuales, 46 pozos corresponden a aguaterías privadas, juntas de saneamientos y comisiones vecinales, con los que se tiene acceso público mediante el ERSSAN. Además, 14 piezómetros situados principalmente en escuelas y colegios, con los que se podrá acceder con la SEAM, y también fueron seleccionados 10 pozos privados en Asunción, situados en domicilios particulares, empresas y algunas instituciones públicas.

 Figura 1. Selección de 70 pozos a ser muestreados en el área de Asunción y Gran Asunción.

Figura 1. Selección de 70 pozos a ser muestreados en el área de Asunción y Gran Asunción.

  1. Ejecución y Recursos del Trabajo de Campo

Materiales utilizados:
* Envases de plásticos de 1 litro
* Frascos de plásticos estériles
* Etiquetas adhesivas
* Pinceles, bolígrafos
* Fichas de muestreos
* Baldes
* Guantes desechables
* Conservadora con hielo

Equipo utilizado:
* Bomba sumergible para extracción de muestras de agua
* Sonda de medición de nivel de agua subterránea
* Sensor sumergible portátil para evaluar in-situ los parámetros como pH, conductividad, oxígeno disuelto, salinidad, temperatura y turbidez.
* Terminal del sensor para lectura/almacenamiento de los parámetros in-situ.
* Cable prolongador hasta 30 m.
* GPS

Hasta la fecha se realizaron 29 muestreos, con el acompañamiento de técnicos de la ERSSAN para acceder a los  pozos de aguaterías privadas, juntas de saneamientos y comisiones vecinales. Las ciudades recorridas fueron: Villa Elisa, Lambaré, San Lorenzo, Capiatá y Luque.

Se programaron los horarios de muestreo de 8:00 a 12:00 hs. para entregar a tiempo las muestras de agua, antes de las 13:30 hs., en el CEMIT.

A continuación se comparten algunas fotografías, producto de la experiencia en campo.

Sonda de medición de nivel de agua subterránea

imagen2

imagen3

img4

WhatsApp Image 2018-06-22 at 12.54.44_copy

 

 

Referencias

[1] L. Baez, C. Villalba, and J. P. Nogues. (2014). Mapeo de la Vulnerabilidad y Riesgo de Contaminacion del Agua Subterranea del Gran Asuncion. Available: http://opengeo.pol.una.py/descargas/Informe%20Final%20Politecnica%20INV20.pdf

[2] L. Baez, C. von Lucken, C. Villalba, and J. P. Nogues. (2018). Multi-Objective Optimization for the Selection of Wells for a Water Monitoring Campaign of the Patiño Aquifer, Paraguay. Annals of Operations Research. En revisión.

Curso de Introducción a GIS

flyer_Curso_GIS

Aquí podrás descargar todos los archivos GIS, presentaciones utilizadas en el curso y acceder a los enlaces complementarios.

Materiales

Plan de Clases

Unidad 1: Introducción

Unidad 2: Trabajar con capas vectoriales y rásters

Elaboración de capas para cada parámetro DRASTIC del acuífero Patiño

Unidad 3: Análisis

Unidad 4: Composición de mapas

Invitación al Curso de Introducción a GIS

Invitamos a participar del curso «Introducción a los Sistemas de Información Geográfica – Aplicado a la Hidrología y el Análisis de Riesgo», a realizarse en el marco del Proyecto 14-INV-190 «Monitoreo y simulación de transporte de contaminantes en zonas urbanas del acuífero Patiño».

Tendrá lugar los días sábados, del 16 de junio al 7 de julio de 2018.

Inscripciones: https://goo.gl/ZYe9dL

Plan de clases: ver aquí

Flyer_Curso_Introduccion_a_GIS

COMPARACIÓN DE MAPAS DE RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO PATIÑO

En la sección de «Descargas», se encuentra disponible el árticulo completo sobre el tema «Comparación de mapas de riesgo de contaminación del acuífero Patiño». Para leer el artículo completo y acceder directamente al enlace haga clik aquí.

Resumen:

En el estudio, “Mapeo del Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea del Gran Asunción” se crearon mapas de riesgo de contaminación del acuífero Patiño, utilizando una modificación del método DRASTIC. Se obtuvieron dos mapas de riesgo de contaminación calibrados por contaminantes Nitrógeno total (NT) y Coliformes totales (CT), con sus respectivos Índices de Riesgo (I-NT y I-CT). El objetivo del presente trabajo fue verificar, si hay alguna diferencia (estadística) entre los diferentes mapas de riesgo de contaminación y responder si es necesario crear un mapa de riesgo para cada tipo de contaminante. La misma pregunta puede también reformularse de la siguiente manera: ¿Puede un mapa de riesgo de contaminación, calibrado usando valores de un contaminante específico, predecir el riesgo de contaminación por otro contaminante?

Para lograr esto se hizo primeramente un análisis descriptivo de los datos, se encontró que el 72% de I-NT está por debajo de un índice de 60 y que para el I-CT el 58% del índice fue menor a 60, con un porcentaje bastante alto del 42% de índices elevados de CT (60-100). Una comparación de las distribuciones indica que el promedio para I-NT=45,7 y I-CT=55,6; desviación estándar I-NT=24 y I-CT=18,5; coeficiente de variación I-NT=0,52 y I-CT=0,33; mediana I-NT=44,9 y I-CT=56,3; aunque no se puede concluir que las diferencias son significativas – debido que no hay independencia en la creación de los índices – pero si hay una diferencia cualitativa y notable.

En el análisis de los variogramas que reflejan que el mapa de I-CT tiene menos variabilidad espacial comparada con I-NT. El variograma de I-NT mostro una alta anisotropía con el eje horizontal siendo el más significativo. Por su parte el variograma antrópico de I-CT mostro casi ninguna anisotropía y una baja variabilidad espacial.

Por último, se hizo un cálculo entre los mapas de I-NT y I-CT donde se calcula la cantidad de celdas similares a diferentes radios de búsqueda. Por lo general, se ve que en un radio de búsqueda de hasta 6 km hay una probabilidad promedio de encontrar 24% de celdas similares (diferencia de ±5). Se concluye que, cualitativa y cuantitativamente, hay suficientes diferencias entre los dos mapas de riesgo para que uno reemplace al otro o para que un mapa sea utilizado para crear sistemas de monitoreos generales.